Lagunas y humedales del Guanacache, Desaguadero y del Bebedero
HISTORIA
El Sitio Ramsar Lagunas del Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, abarca 962.000 hectáreas de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Originariamente las lagunas y humedales fueron utilizados por las comunidades huarpes que subsistían en base a la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. Con el correr de los años la desertificación del lugar se hizo evidente y con ello la preocupación de los pobladores y las comunidades indígenas que aún lo habitan.
En nuestra provincia se reconoció la problemática ambiental desde el año 1991 y se han destinado ya 30 años de gobierno a realizar gestiones que concluyeron, primero, en la incorporación de las lagunas y los humedales de San Luis como Sitio Ramsar en el 2007 y, en la actualidad, se puede disfrutar de un área completamente restaurada en lo que respecta a la repoblación de la flora y fauna autóctona del lugar.
El proceso de recuperación requirió la firma de convenios con las provincias de La Pampa, Mendoza, San Juan y La Rioja.
Dentro de las obras se planificó la construcción de dos azudes sobre el Río Desaguadero que fueron finalizados en el año 2014. El objetivo de la obra fue recuperar 7.000 has. desertificadas.
ACTIVIDADES
Los humedales poseen un gran actractivo turístico para aquellos que gustan del turismo aventura. Dentro de las actividades, la zona es especial para el avistamiento y fotogafía de aves como el flamenco rosado.
Se puede visitar la localidad de Jarilla, paraje que se encuentra ubicado sobre la Autopista Serranías Puntanas, en el que se puede visitar el Museo del Vidrio. El mismo es el legado del pasado industrial de la localidad en el que se puso en valor la fábrica de vidrio.